Corren tiempos de velocidad creciente. Pareciera que el mundo se acelera de manera inexorable. Las dinámicas de aprendizaje y la forma de conducir corporaciones, grupos humanos y nuestra propia vida familiar y afectiva se encuentran en permanente revisión y adaptación.

Para algunos, ese ritmo entusiasma y produce evolución. Son los que deciden adaptarse y entrenan para ser rápidos, flexibles y fortalecer la intuición, anticipándose a los cambios o pudiendo esquivar las consecuencias negativas de algún inesperado cisne negro. Otros se quejan, sueñan con tiempos pasados y desean que todo se ajuste nuevamente a su mundo predecible, proyectando su ilusión hacia el porvenir.

Actualmente es habitual el uso de la palabra “prospectiva” para referirse al futuro, especialmente en los ámbitos de emprendedores. La Real Academia Española la define como “conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o predecir el futuro en una determinada materia”.

A pesar que muchos investigan sobre probabilidades y tendencias con el deseo genuino de anticiparse a los hechos, las circunstancias nos muestran que el mundo cambia velozmente y nadie puede predecir, a ciencia cierta, el futuro.

Sin embargo, hay dos puntos relevantes que no suelen tenerse en cuenta: el primero es que la mayor parte de los acontecimientos que nos sorprenden vienen madurando desde antes de producirse; el segundo, que no se los aprecia, ya sea por condicionamientos o paradigmas, que crean una especie de ceguera o, muchas veces, porque quisiéramos tanto que no ocurran, que directamente los negamos.

En la seguridad de que esto que nos pasa hoy ya lo vivieron nuestros antepasados, probablemente a menor velocidad, en diferentes momentos, contextos y situaciones, es bueno revisar la historia y las opiniones de otras culturas y filosofías. Es así como rescato la palabra sánscrita karma, que importaron de Oriente grupos de ocultismo y espiritualismo, luego fue cristianizada y terminó significando una especie de destino trágico que no puede ser modificado. Se generó de esta forma una confusión, entre las tantas que existen en la interpretación de culturas diferentes a la occidental.

En origen, karma significa acción, una ley natural de acción y reacción. Si arrojo algo hacia lo alto, indefectiblemente caerá. Este análisis tan simple que realizan los hindúes permite entender y manejar el fenómeno según principios de la física y no de supuestas causas espirituales.

Existe una comparación para comprender más claramente cuánto de esa acción y reacción está en nuestras manos. Imaginemos a un arquero que decide lanzar su flecha sobre un blanco determinado. Tomará la flecha, la colocará en el arco, tensará la cuerda hasta el punto que considere conveniente, elegirá la dirección y llegará al punto de soltarla o no. Hasta ese momento hay un karma potencial: un setenta por ciento del proceso está administrado voluntariamente por el arquero. Al lanzar la flecha se activa el karma y pueden existir circunstancias ajenas a quien dispara: tal vez un golpe de viento, un obstáculo que se interpone en el camino de la flecha o alguna otra situación imprevista. Analizando matemáticamente el proceso, vemos que hay dos tercios que son administrados contra un tercio que funciona fuera del dominio del arquero, lo cual es sumamente alentador.

¿Qué podríamos hacer para cubrir las situaciones no previstas que corresponden al tercio restante?

Uno de los recursos más eficientes, antiguos y probados consiste en desarrollar la poco usada intuición lineal. Existen herramientas que permiten desarrollar este proceso, abriendo un nuevo canal de conocimiento. Su nombre en sánscrito es dhyána, un sistema técnico probado y utilizado durante miles de años.

Permite obtener mayores certezas, estar alerta sin estrés y tomar decisiones más rápidas en un mundo veloz y cambiante.

¡La semana que viene les cuento más!